ArcGIS REST Services Directory |
Home > services > Mapa_WFL1 (FeatureServer) > All Layers and Tables | | API Reference |
La Base de Datos Geográfica ET contiene los límites de las entidades territoriales, producto del proceso de deslinde aprobado por el competente, fijados o modificados por estos (Asamblea departamental, Congreso de la República de Colombia) y elevado a normatividad: Ordenanza, Ley o Decreto. Se representan sobre cartografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC acorde con la Ley 1447 de 2011 y su Decreto Reglamentario 1170 de 2015. Para los Distritos la definición y modificación de sus límites está estipulado en la Ley 1617 de 2013. Las áreas No Municipalizadas, hacen parte de la división territorial, pero no son entidades territoriales (artículo 285 y 286 de la Constitución Política de Colombia, 1991).
La Base de Datos Geográfica ET contiene los límites de las entidades territoriales, producto del proceso de deslinde aprobado por el competente, fijados o modificados por estos (Asamblea departamental, Congreso de la República de Colombia) y elevado a normatividad: Ordenanza, Ley o Decreto. Se representan sobre cartografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC acorde con la Ley 1447 de 2011 y su Decreto Reglamentario 1170 de 2015. Para los Distritos la definición y modificación de sus límites está estipulado en la Ley 1617 de 2013. Las áreas No Municipalizadas, hacen parte de la división territorial, pero no son entidades territoriales (artículo 285 y 286 de la Constitución Política de Colombia, 1991).
4.Descripción de los datos: Este producto contiene la información espacial de las solicitudes tramitadas por la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, la territorial.
4.1.Detalles:
4.1.1.Nivel de Detalle (Escala): Variable de acuerdo al procedimiento para la localización y Georreferenciación.
4.1.2.Tipo de Representación Espacial: Vectorial.
4.1.3.Idioma: Castellano.
4.1.4.Conjunto de Carácteres: utf8.
4.1.5.Categoría Temática: Representación espacial del territorio cubierto por cada una de las solicitudesde Restitución de Tierras recibidas por la UAEGRTD.
4.1.6.Ambiente de Desarrollo: ESRI - ArcGIS 10.8.1
4.2.Extensión o Cubrimiento:
4.2.1.Descripción de Cubrimiento: La cobertura contiene los polígonos correspondientes a la representación espacial de las solicitudes de Restitución de Tierras, que se han recibido en cada una de las oficinas territoriales.
5.Representación Espacial de los Datos:
5.1.Referencia Espacial
5.1.1.Código Sistema de Referencia:
5.1.2.Descripción del Sistema: CTM12-GRS80 Datum Magna Sirgas
5.1.3.Proyección Cartográfica
5.1.3.1.Nombre de la Proyección: Transverse_Mercator.
5.1.3.2.Datum: MAGNA.
6.Entidades y Atributos:
6.1.Atributos
6.1.1.Cod_Dane: Código DANE del Municipio donde se encuentra espacialmente el polígono de la solicitud.
6.1.2.Id_Registr: Identificador único asignado por la UAEGRTD a cada solicitud.
6.1.3.Estado_pol: Estado del polígono asociado a la solicitud.
a) Polígono en estado Preliminar “P”, hace referencia a todos los ejercicios de localización que se efectúan durante y/o posterior a la captura de una solicitud de restitución. Actuación que puede realizarse tantas veces como sea necesario hasta que se selecciona la versión final para pasar al siguiente estado.
b) Polígono en estado Georreferenciado “G”, hace referencia al resultado o producto del proceso de georreferenciación la cual es asociada al análisis predial (Informe Técnico Predial) que realiza la unidad con el solicitante o quien pueda identificar los linderos y debe sustentarse con la carga del Informe Técnico de Georreferenciación - ITG al SRTDAF. Procedimiento que se puede realizarse tantas veces como sea necesario hasta cerrar la versión para pasar al siguiente estado.
c) Polígono en estado Definitivo “D”, hace referencia al polígono fuente para la construcción de la resolución que inscribe en el SRTDAF, es importante tener en cuenta que dicho análisis se realiza en los casos, que, como resultado del estudio formal del caso, tienen vocación de ingreso al registro; este procedimiento se puede realizar una única vez con excepción de los casos que se evidencie que existió algún error en la georreferenciación y se tenga que realizar alguna corrección por orden del juez o por iniciativa propia de la URT o acuerdo entre el IGAC-SNR-URT se actúa administrativamente.
d) Polígono en estado Final “F”, hace referencia al resultado o producto de la sentencia emitida por los jueces o magistrados especializados en restitución de tierras con entrega material. Procedimiento que se puede realizar una única vez con excepción de los casos en que el juez module su sentencia o por acuerdo entre el IGAC-SNR-URT se actúa administrativamente para corregir algún error al momento de realizar la georreferenciación en etapa administrative.
6.1.4.Estdo_Tram: Estado del trámite de la solicitud.
6.1.5.Num_IGAC: Número predial nacional del predio asociado a la solicitud.
6.1.6.Num_Ant: Número predial catastro Antioquiadel predio asociado a la solicitud.
6.1.7.Cir_Reg: Identificador del circulo registral de la oficina de instrumentos públicos del predio asociado a la solicitud.
6.1.8.Num_Mat: Número de la matrícula inmobiliaria del predio asociado a la solicitud.
El producto se genera haciendo uso del software Arcgis 10.7.1 y ArgisPro 2.9.1 (a partir de la herramienta de modelaje se registran los procesos usados). De manera resumida el proceso recorre 5 etapas. En la etapa 1, a partir de la información de Cobertura de la tierra periodo 2010-2012 (Ideam, et. al, 2014) se seleccionan (Herramienta SELECT) las coberturas agropecuarias según lo descrito en el documento “Identificación general de la frontera agrícola en Colombia” (UPRA, 2018); las cuales se unen (Herramienta UNION) con las áreas de agricultura familiar (UPRA, 2022) y las áreas seleccionadas de sustracciones con fines agropecuarios (Categorías: Actividad Agropecuaria, Adjudicación a Colonos, Colonización, Creación del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas, Destinar tierras actividad agropecuaria, Distrito de riego y asentamiento,Distrito de riego y reasentamiento, Distritos de conservación, Restitución de tierras,Titulación / colonos, Titulación de baldíos,Titulación de baldíos/Conservación). En la etapa 2, a partir del Mapa de bosque no bosque Colombia, (Ideam, 2010), se eliminan (Herramienta ERASE), las áreas de zonas urbanas (las cuales son seleccionadas a partir de las capas de cobertura de la tierra: Ideam 2014, Ideam 2018 y SINCHI 2020). En la etapa 3, se adicionan (haciendo uso de la herramienta UNION) las áreas habilitadas por las zonificaciones de POF, DMI, AMEM, DCS y RFPP, para que, en la etapa 4, se resten (Herramienta ERASE) las exclusiones legales (Paramos, Parques Nacionales Naturales, áreas de ley segunda categoría A, Parque Regional Natural, parques arqueológicos, Reservas Forestales protectoras nacionales y regionales, AMEM Zonas de preservación, exclusiones Planes de Ordenamiento Forestal, áreas excluidas de distritos nacionales y regionales de manejo integrado y áreas excluidas de distritos de conservación de suelos de acuerdo con nueva información disponible a noviembre de 2022). En este punto se hace un proceso de generalización en el cual se procede, mediante la herramienta AGGREGATE, a la unión de los parches mayores a 25 ha a una distancia de 100 metros, se tapan perforaciones inferiores a 25 ha. Posteriormente, se seleccionan los polígonos superiores a las 25 ha. Finalmente,en la etapa 5, de acuerdo con el parágrafo 1 del artículo 7 de la Resolución 261 de 2018 del MADR, se adicionan nuevas áreas con base en información suministrada por fuentes gremiales, que cumplen con los criterios de inclusión a la frontera agrícola nacional".
El mapa de Unidades Físicas Homogéneas, es el producto de la combinación de variables asociadas al clima, relieve, material parental y suelos, que representa condiciones climáticas y edáficas similares y expresan la capacidad de la tierra por medio de un valor potencial.Este mapa es el resultado de la aplicación de la metodología, descrita en el documento: " Metodología para el cálculo de la unidad agrícola familiar, escala 1:100.000, en Colombia".
La capa corresponde a la información suministrada por INCODER y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a noviembre de 2015. La información asociada a cada punto corresponde a: Nombre del distrito, ubicación (departamental y municipal), código DANE, zona y sub-zona Hidrográfica, personería jurídica, entre otros. La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA adicionó a la información recibida los campos de código DANE, zona y sub-zona hidrográfica. La localización de cada punto es de referencia por lo cual no indica con precisión la ubicación de cada distrito.
la evidencia de explotación de oro de aluvión con uso de maquinaria de tierra (EVOA) es un tipo de minería que se practica a cielo abierto y sobre cuerpos de agua, generalmente utilizando maquinaria poco tecnificada. En el país de acuerdo con la UNODC (2018) el 95% de este tipo de minería no tiene titulación. En este sentido, La EVOA identificada para el año 2016 se distribuye espacial y mayoritariamente sobre la costa pacífica, principalmente en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Choco. Dicha dinámica, también se expresa en los departamentos de Antioquia y Bolívar, donde también se evidencia una alta concentración de minería. La menor presencia de esta actividad extractiva, se presenta hacia el sur y centro del país en los departamentos de Putumayo y Caldas. Metodológicamente, la información fue obtenida y procesada mediante técnicas de teledetección a partir de imágenes satelitales Landsat 8 (LDCM) y Landsat 7 ETM tomadas entre 2016 (enero) y 2017 (mayo).
Es un inmueble no separado por otro predio público o privado, con o sin construcciones y/o edificaciones, perteneciente a personas naturales o jurídicas. El predio mantiene su unidad, aunque esté atravesado por corrientes de agua pública. (Art 9, Res. 070 de 2011)