ArcGIS REST Services Directory
JSON

Agricultura_familiar__UPRA__2019 (FeatureServer)

View In:   Map Viewer

Service Description: Este mapa corresponde a una actualización de las áreas que probablemente presentan agricultura familiar a partir de coberturas de la tierra y figuras de ordenamiento.

Service ItemId: 068f119cca134d26adc7a0960626ce37

Has Versioned Data: false

Max Record Count: 2000

Supported query Formats: JSON

Supports applyEdits with GlobalIds: False

Supports Shared Templates: True

All Layers and Tables

Layers:

Description:

El insumo principal para identificar las áreas que probablemente presentan agricultura familiar corresponde al mapa delas coberturas de la tierra construido a partir de la metodología Corine Land Cover Colombia (CLC) interpretadas a partir de la utilización de imágenes de satélite de resolución media (Landsat) del periodo2010 a 2012.

Este mapa es producto de los cruces realizados con las siguientes capas: CAPA 1. Coberturas de la tierra que pueden contener agricultura familiar a partir de la selección de las siguientes coberturas de la tierra: Cultivos transitorios asociados a AF como Hortalizas (2.1.4), Tubérculos (2.1.5), Cultivo Maíz (2.1.2.2) y Cultivos permanentes asociados a AF como Caña (2.2.1.2), Caña Panelera (2.2.1.2.2), Café (2.2.2.2), Cacao (2.2.2.3), Cultivos agroforestales (2.2.4), Áreas agrícolas heterogéneas (2.4), este último con una particularidad, donde al subnivel 2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales se remueven las áreas de 1 Km2 con presencia de cultivo de coca identificados para el 2017 por UNODC/SIMCI. El siguiente paso es restar de la capa resultado las zonas de la CAPA 2. Cultivos de gran escala identificados previamente por los gremios correspondientes a cadenas productivas de arroz, banano, forestal, viñedos, soya, algodón, palma y caña de azúcar, a la capa del producto intermedio se le suma la CAPA 3. áreas de concentración de pesca artesanal, los estanques de acuicultura de recursos limitados -AREL-, los caladeros de pesca de camarón de aguas someras, los ecosistemas de importancia para el camarón de pesca y los clúster de pesca. Al mapa resultado de este proceso se le adiciona la CAPA 4.Figuras de ordenamiento social y territorial que facilitan y privilegian el establecimiento y desarrollo de AF, estas corresponden a las zonas de reserva campesina constituidas y el paisaje cultural cafetero. A este resultado se remueve la CAPA 5. coberturas artificializadas donde no se desarrolla agricultura familiar que corresponden a Zonas urbanizadas (1.1), Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación (1.2), Zonas de extracción minera y escombreras (1.3), Zonas verdes artificializadas, no agrícolas (1.4).

Nota: El mapa de agricultura familiar se genera a partir de información oficial dispuesta por múltiples entidades y gremios. La UPRA no altera ni hace transformaciones a los insumos proporcionados, las capas son combinadas en un proceso vectorial de acuerdo con la secuencia y respuesta a las preguntas orientadoras para la construcción del modelo cartográfico a fin de obtener las áreas donde posiblemente se desarrolle agricultura familiar.



Copyright Text: Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2018). Zonas de reserva campesina. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) – Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia (CENIACUA). (2015). Atlas de la camaronicultura colombiana. Corporación Colombia internacional (CCI). (2008). Siembras de soya, puntos de siembras de caña de azúcar, siembras de banano de exportación 2007. Corporación Colombia internacional (CCI). (2009). Áreas brutas sembradas en palma de aceite 2008. Corporación Colombia internacional (CCI). (2017). Plantaciones de caucho y cacao. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Censo nacional agropecuario de 2014. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Marco Geoestadístico Nacional (MGN): Centros poblados y cabeceras. Federación Nacional de Cafeteros (FEDECAFÉ). (2018). Capa geográfica de lotes cafeteros a 2018. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (FEDEPALMA). (2018). Capa geográfica con lotes palma de aceite. Instituto Nacional Agropecuario (ICA). (2016). Consolidado censo acuícola 2003 - 2015. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) et. Al. (2007). Mapa ecosistemas continentales, costeros y marinos, escala 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) et. Al. (2014). Mapa nacional de coberturas de la tierra, imágenes 2010 - 2012, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) et. Al. (2017). Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Versión 2.1. Escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Base de datos cartográfica escala 1:100 000 versión 5.0. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) - Política Sectorial (2006 – 2014). Sistemas de producción agrícola, polígonos cultivos de algodón, palma de aceite, plátano, arroz, viñedos y soya. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2013), Georeferenciación de principales cultivos en el marco del proyecto Sistema de Información Geográfica Municipal 2013. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2014), Base consolidada del Certificado del Incentivo Forestal - CIF 2012. Ministerio de Cultura (2014). Paisaje cultural cafetero. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) - Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI). (2017). Marco de áreas de grilla de 1 Km2 con presencia de coca.

Spatial Reference: 102100 (3857)

Initial Extent:
Full Extent:
Units: esriMeters

Child Resources:   Info   SharedTemplates

Supported Operations:   Query   ConvertFormat   Get Estimates